Retrospectiva
Desde 2019, ya hemos realizado cuatro proyectos, todos financiados por fondos del estado de Baden-Württemberg a través de la Fundación para la Cooperación al Desarrollo de Baden-Württemberg (SEZ) y desarrollados y planificados por ex voluntarios de weltwärts de Bolivia:
Reciclaje - un negocio inclusivo y ecológico (2019)
Este proyecto tuvo como objetivo mejorar el procesamiento de residuos en Santa Cruz de la Sierra. Diariamente se producían allí 1.800 toneladas de residuos, de las cuales menos del 5% eran recicladas. Aproximadamente 2.000 familias trabajaban de manera ineficiente en la recolección y empaquetado de residuos. Proporcionamos maquinaria básica, realizamos capacitaciones y formamos alianzas estratégicas para optimizar el proceso de reciclaje y posibilitar precios justos para los materiales reciclados.

Una biblioteca para Charahuayto – Despertar la pasión por el aprendizaje en los niños (2020)
El proyecto tenía como objetivo establecer una biblioteca en la escuela de Charahuayto para proporcionar a los niños de regiones remotas un mejor acceso a una educación de mayor calidad. La biblioteca fue equipada con libros, juegos didácticos, materiales para manualidades e instrumentos musicales para crear un entorno de aprendizaje estimulante. La biblioteca sigue existiendo exactamente igual y es utilizada por las familias del entorno escolar.
Esperanza - Juntos contra el COVID-19 (2020)
El objetivo del proyecto era apoyar a las familias más afectadas por la pandemia en el entorno de nuestras organizaciones contraparte en la lucha contra el COVID-19 y mitigar sus efectos negativos. Esto debía lograrse a través de la ampliación del conocimiento, la sensibilización para combatir el virus y el suministro de materiales necesarios.

Aula móvil „Semilla" (2023)
El proyecto tenía como objetivo cerrar la brecha de conocimiento generada por la pandemia de COVID-19 en el escasamente poblado municipio de Achocalla. Allí, el nivel educativo es de por sí bajo, y hay pocas escuelas mal equipadas con docentes a menudo insuficientemente capacitados. Con un aula móvil se buscaba proporcionar a niños y jóvenes nuevamente acceso a la educación, para cerrar la brecha de enseñanza provocada por la pandemia y superar su miedo a los libros.
